Con este glosario, quiero simplificar la comprensión de algunos
conceptos que aparecen en este libro (ya tratados más extensamente
en mi Mitopoética) y que pueden resultar confusos.
Acción de determinación funcional o económica: Valoración
de los objetos y escenarios, heredados de las prevaloraciones
emocionales, que constituyen la experiencia de un grupo humano.
Acción de determinación primitiva: Valoración de identidad
construida a partir de determinaciones económicas exitosas.
Acción liminal social: Acción entrópica producida por
factores naturales o por encuentros violentos entre grupos sociales.
La liminalidad social es
cualquier estado de desorden de un grupo debido a conflictos internos
humanos o a acciones naturales.
Acción liminoide: Representación racional de una acción
liminal.
Acción mítica: Acción mítico-ritual de determinación
funcional y de determinación primitiva, que interpretan
miméticamente la experiencia vital de un grupo humano, mediante
procesos de mitologización.
Acción vital: Acción de un organismo vivo.
Acción social: La acción social es una acción vital que se
emprende tras un proceso de racionalidad continua en el que se ha
valorado un escenario con implicaciones para las relaciones de
equilibrio de un grupo de seres vivos.
Categorización: Procesos de formación de estructuras de
grupos neuronales y relaciones entre ellos (mapeos) que han producido
un comportamiento vital homeostáticamente exitoso.
Civilización: secuencia de agregados de ejes mítico-rituales,
subordinados con respecto a uno de ellos, en la que las personas
sociales dominantes son las mismas.
Ciudad: Ámbito de eficacia de un eje mítico-ritual.
Complejidad relativa de un eje mítico-ritual: El eje más
complejo es aquel que cuenta con una mayor número de personas que
practican libremente un mayor número de acciones míticas
metateóricas.
Complejidad mitopoética o semántica:
Cuatro propiedades:
-
La comunicación eficiente dentro del sistema.
-
Hipóstasis totalizadoras y globales.
-
Alto número de personas sociales lúdicas.
-
Capacidad de autorepresentación metateórica o crítica del propio eje mítico-ritual, es decir, el uso lúdico de la capacidad crítica.
Complejidad sintáctica: Medida relativa que cuantifica el
número de proposiciones necesarias para explicitar un sistema.
Concepto: Relación endomórfica entre grupos neuronales del
cerebro que toma como argumentos procesos de categorización
(endomórficos o exomórficos).
Concepto primitivo: Aquel que no es reducible a otro.
Conciencia primaria: Proceso producido por el contraste de
categorizaciones perceptuales y conceptuales memorizadas
valorativamente y categorizaciones perceptuales presentes.
Congruencia semántica: unidad formal entre narraciones a
través de los contenidos emocionales que expresan. Cualquiera de los
relatos elaborados por una comunidad humana que han servido para
organizar la vida de un grupo es congruente con cualquier otro que
haya cumplido una función social análoga.
Contenido ontológico de un relato: Representaciones liminales
o literales que contiene. Podemos cuantificarlo cuando comparamos dos
relatos.
Dinero: El dinero es un estándar de valoración emocional
relativa recíproca de las acciones y objetos económicos de una
comunidad histórica. Tiene tres funciones interrelacionadas: la
regulación de los procesos de intercambio, concepto para la medida
de la energía, así como referente para la ordenación de las
emociones primarias y enarias.
Divinización: Proceso social por el que los antepasados pasan
a seres divinos, y los más relevantes, héroes y dioses, para
finalmente hacerse dioses ociosos.
Ejes mítico-rituales: Un eje mítico-ritual representa una
estructura dinámica compleja de interacción narrativa compuesta por
tres diferentes tipos de narración.
1. La narración prevalorativa emocional que ha quedado codificada en
las emociones básicas.
2. Las narraciones de determinación funcional o económicas,
condicionadas por las pre-valoraciones emocionales de nuestra
especie y en general de los mamíferos.
3. La acumulación de narraciones funcionales (la memoria de la
praxis vital interpretada) produce un stock de narraciones de
identidad desarrolladas a partir de las narraciones funcionales, a
las que llamamos acciones de determinación primitivas.
Emoción primaria: Procesos de conciencia primaria de un
organismo biológico que han sido protocolizados evolutivamente,
tanto a nivel estimulativo como en la respuesta a tales estímulos, a
partir de escenarios de supervivencia internos y externos
constituidos por categorizaciones perceptuales y/o conceptuales, que
son relevantes para los acciones de supervivencia individual y
grupal.
Enarización: Llevar un proceso a su grado n. Así por
ejemplo, nuestras emociones son procesos de enarización o
complejificación de procesos neurales más básicos que compartimos
con los mamíferos superiores.
Energía: Representación liminal o literal de la mitología
científica.
Endomorfismo mitológico: Cualquier proceso de incorporación
lingüística figurativa de una representación literal. Los
endomorfismos son juegos retóricos del lenguaje, signos que remiten
a objetos u a otros signos que a su vez remiten a otros signos,
aunque no de manera ilimitada, pues el sistema está relativamente
cerrado semánticamente en un momento dado con respecto a los
exomorfismos, de lo contrario no podría haber comunicación.
Escenario: Relaciones entre objetos.
Escenarios semánticos: Escenarios de complejidad creciente
anidados unos en otros según las propiedades y relaciones
emergentes. Hay dos grupos fundamentales: escenarios vitales y
escenarios simbólicos. En mitopoética, he dividido el continuo
semántico en seis segmentos, tres de cada uno de los grupos
fundamentales.
Exomorfismo mitológico: La determinación de un límite
lingüístico, al establecimiento de una representación literal.
Proyectamos nuestro sistema lingüístico sobre un apeiron y
encontramos referentes que consideramos finales.
Estructura: Isomorfismo entre dos o más sistemas.
Hipóstasis globalizadoras: Representación del conjunto de un
eje mítico-ritual como un referente absoluto.
Hipóstasis totalizadoras: Representación de conjunto de una
acción mítica o conjunto de acciones míticas como las que
correponden al mito de algún dios específico o a una disciplina
simbólica específica, una ciencia, arte, etc.
Inconsitencia ontológica. Contradicción entre objetos y
escenarios dentro de un eje mítico-ritual o entre dos ejes.
Inducción: Procedimiento neural vinculado al sistema de
búsqueda por el que se crean escenarios y objetos (perceptuales o
conceptuales) posibles a partir de los memorizados.
Inteligencia: La acción vital de generar escenarios
semánticos, o dicho de otra forma, el proceso autopoético mimético
del sistema vital en el que se generan relaciones y propiedades
semánticas entre sus elementos que estabilizan la homeostasis
orgánica.
Intuición: Conciencia primaria que corresponde a un escenario
semántico (de manera relativa) que implica procesos de
categorización exomórfica (percepciones) y endomórfica
(conceptos). En sentido más general, son todas las cogniciones
básicas unidas a las emociones primarias.
Lebenswelt: Mundo vital humano. Acervo de saber aproblemático
de los miembros de una comunidad.
Mapeo Global: Sistema neural dinámico de categorización.
Mapeo neural: Relación entre poblaciones neuronales o entre
estas y poblaciones de otras células.
Mes: Concepto plural utilizado en la mitología
babilónica. Es un inventario de objetos físicos y conceptuales, así
como de acciones, con los que se puede construir una tecnología de
civilización.
Mímesis: Proceso interactivo entre dos o más sistemas, de
los cuales, por lo menos uno, es sensible a las acciones del otro u
otros.
Mito: Acción mítica.
Mitologización: Proceso epistemológico de origen lingüístico
por el que el apeiron es apropiado categóricamente en un lenguaje
primero como acción, luego como síntesis de relaciones, que primero
son interpretadas miméticamente como sujeto-vida, para acabar siendo
objeto para un nuevo marco de referencia mítico-ritual. Las
secuencias de exomorfismos y endomorfismos que llevan a cabo los
grupos humanos, en la que los referentes del pasado tienen un
contenido semántico acrítico, en la medida que representan
valoraciones exitosas que han contribuido a la supervivencia del
grupo.
Morfismo: La determinación de una relación que vincula dos
conjuntos, o dos sistemas, o dos estructuras.
Morfismo de la infinitud: Vinculación entre una categoría
sobrenatural y una natural que enfatiza la distancia insalvable de la
proporción. Hay otro morfismos posibles en esta relación:
isomorfismo, automorfismo y homomorfismo.
Norma social y ley: Norma
social es la proyección de una estructura mítico-ritual sobre un
escenario concreto de la experiencia, es el protocolo más o menos
consciente que dirige las acciones de tal escenario, y cualquier
acción nueva será ejecutada conforme a tales protocolos o
derivaciones suyas, salvo que la acción nueva suponga un escenario
de supervivencia inmediata, en cuyo caso tomará control el sistema
subcortical emocional. La norma se convierte en ley cuando adquiere
una formulación lingüística explícita, oral o escrita.
Objeto: Relaciones invariantes de categorización de acciones
o procesos.
Persona social: Construcción narrativa de determinación
económica, a la que de forma progresiva se le han acumulado
narraciones de determinación primitiva. Hay personas físicas,
personas generales (hombres, mujeres, viejos y jóvenes), jurídicas
(físicas y metafísicas (alma)), artificiales (persona
computacional), corporaciones de orden enario (por adición personas
jurídicas (otras personas jurídicas, estados, organismos
trasnacionales, y personas computacionales (máquinas que realizan
funciones económicas de la segunda economía)).
Plano mítico: Sistema de ejes mítico-rituales equivalentes
en sentido narrativo: aquellos que contienen acciones míticas que
muestran un grado similar de complejidad simbólica. Un plano mítico
es una estructura conceptual que construye un relato de segundo
orden con respecto a las acciones míticas, es una metanarración que
explicita procesos mitopoéticos.
Propiedad: Categorización perceptual o conceptual que surge
en proceso de conciencia primaria. Cada categorización es un
conjunto de n-tuplos de mapeos neurales.
Racionalidad: Actividad neural de simbolización comunicativa
diferida y mediada por objetos.
Racionalidad continua: Proceso autopoético de la
vida-inteligencia.
Relación: Un conjunto de n-tuplos de propiedades.
Religión: Estructura mítico-ritual operativa en una
sociedad.
Representación: Categorizaciones en las que interviene una
conciencia primaria.
Rito: Proceso comunicativo emocional. Puede tener diferentes
formas de enarización. En los seres humanos forma una unidad con los
mitos.
Semántica: La interpretación de un sistema. Cualquier mapeo
o asignación de identidad entre los elementos de dos conjuntos.
Signos: Representaciones sustitutivas de otras
representaciones.
Sistema: Conjunto en el que distinguimos relaciones.
Sistema autopético: Sistemas en los que todo lo que es usado
como una unidad, es también producido como una unidad en el sistema.
Sociedades míticamente equivalentes: Las que
pertenecen a un mismo plano mítico y comparten una análoga
complejidad mitopoética.
Überlebenswelt y Unterlebenswelt: Por Unterlebenswelt
designo un grupo de acciones valorativas inconscientes, en el sentido
de automatismo fisiológico, un tipo de valoración vital liminal,
mientras que con Überlebenswelt, designo un grupo de acciones
conscientes, que podrían ser llamadas (sin hipóstasis)
supraconscientes o metaformales, acciones críticas de autoreflexión
y constitución sistémica. Lebenswelt, Überlebenswelt y
Unterlebenswelt, de manera conjunta, abarcarían el campo que
he llamado interpretación mimética narrativa.
Zoé o vida-inteligencia: Nombre que denota el
fenómeno de la vida como un proceso abierto surgido a partir de
autopoiesis molecular que genera estructuras de complejidad
creciente.
Comments
Post a Comment
Please write here your comments